Ir al contenido principal

Sobre los delitos informáticos

Tres son las etapas en las que se funda la existencia de un delito informático: la de su inclusión en los catálogos penales (legislación), la forma en que se debe investigar (forense informática) y, la forma en que se acredita ante un juzgado o tribunal (prueba electrónica). En México aun no se ha pasado de conformar la primera etapa a pesar de contar con escasos pero muy buenos elementos para realizar la segunda.

Todos los días, por distintos medios, somos testigos de una diversidad de conductas cometidas a través de las nuevas tecnologías. A guisa de ejemplo, el robo de identidad y la pornografía infantil son conductas que con los nuevos medios electrónicos han repuntado de manera exponencial. No muy lejos hemos leído los múltiples fraudes cometidos en la red en donde la legislación tradicional parece ser insuficiente. ¿pero realmente no hay legislación para acotar estas conductas? ¿y qué decir del insospechado alcance que han tenido las redes sociales? 

¿La tecnología debe dar una respuesta a lo que se origina justo con el desarrollo de la propia tecnología o es que el legislador tiene, entre otros pendientes, legislar y unificar el tratamiento que deberá darle a los llamados delitos informáticos con el fin de no dejar vacíos que son aprovechados por la criminalidad “en línea” o informática? Lo hemos señalado antes: “El sueño de un mundo automatizado se puede volver en la pesadilla de quienes han puesto sus bienes al alcance de cualquier medio electrónico”.

Es urgente revisar y unificar la legislación de la materia. Como es urgente revisar la conveniencia de resolver un problema global sin las respuestas locales que han resultado tan infructuosas, lo que se ha traducido en un nicho de impunidad que cuesta muchos millones de dólares para los afectados por las conductas de las que son víctimas en la red.

Cuando se haga la revisión legislativa se deberá tomar en cuenta que día a día existen nuevas amenazas en la red, conductas que están partiendo de esa misma naturaleza etérea con la que está hecho el ciberespacio.

El convenio de Budapest contra la cibercriminalidad, que fue realizado en noviembre de 2001 (antes del auge de las redes sociales, que en mucho han cambiado la faz de la red y la conducta de los usuarios), representa un gran reto legislativo, puesto que abarca diversas materias sensibles que no pocas veces ha dado motivo a los dilemas sobre las libertades y el control legislativo, lo que ha retrasado su discusión para ratificarlo. Pero omitir su estudio sólo mantiene en situación de atraso económico a los países en desarrollo y en un franco estado de vulnerabilidad a los usuarios de los medios informáticos.








Regulación jurídica del Internet 



Entradas populares de este blog

5 razones para estudiar en el Centro Carbonell

      1) En el Centro Carbonell queremos transformar la manera en la que se aprende el derecho. Apostamos a una enseñanza moderna, basada en enfoques prácticos de la profesión. Los alumnos que toman nuestros cursos reciben una perspectiva fresca que les permite desempeñar con éxito su profesión y crecer como abogados.       2) En el Centro creemos que el desarrollo personal y el desarrollo profesional van de la mano. Queremos formar mejores profesionistas pero también mejores personas. Por eso es que en nuestros cursos aspiramos a un desarrollo integral de nuestros alumnos, para convertirlos en auténticos líderes en sus campos de actuación profesional.       3) Una de las ventajas de tomar clases en el Centro Carbonell es que los alumnos tienen contacto con los mejores profesores. Nuestros cursos son impartidos por juzgadores federales y locales, por exitosos abogados litigantes y por los más prestigiosos académicos del país. Eso per...

El nuevo derecho procesal civil y mercantil

El área civil y mercantil es quizá la más utilizada en la práctica del Derecho. Cada día miles de abogados acuden a tribunales para llevar a cabo procedimientos como contestaciones de demanda, emplazamientos, ofrecer y desahogar pruebas, interponer medios de impugnación, o ejecutar sentencias. En los últimos años ha habido importantes reformas en materia sustantiva del juicio civil y mercantil que requiere abogados preparados y actualizados, especialmente respecto a la oralidad y a las nuevas exigencias sociales. El 26 de abril de 2016 el Gobierno de la República publicó una serie de iniciativas constitucionales en materia de Justicia Cotidiana, entre las que destacan la creación de un Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares y  la aplicación de la justicia oral en el ámbito mercantil para que todos los asuntos mercantiles sean resueltos de forma rápida y transparente. A continuación les compartimos las iniciativas de reformas constitucionales en en dichas ...

Cursos in house

Cursos para despachos de abogados y escuelas. En el Centro de Estudios Jurídicos Carbonell AC impartimos cursos particulares (“in house”) a despachos de abogados y escuelas públicas o privadas que quieran ofrecer a su abogados o alumnos capacitación del mejor nivel jurídico. Hemos impartido cursos para despachos de abogados en la Ciudad de México, Puebla, Monterrey, Guadalajara y Tijuana. Hemos trabajado con centros educativos de más de 20 entidades federativas a lo largo y ancho del país. Nuestra oferta de capacitación abarca temas como: -           Argumentación jurídica. -           Manejo de audiencias orales. -           Régimen de responsabilidades de los servidores públicos. -           Redacción de demandas de amparo. -           Re...